viernes, 28 de junio de 2013

LA PROPUESTA MUSICAL




La Troje es un centro alternativo. La cultura, el arte, las actividades que maneja, son todas alternativas, por lo tanto, también su música.
Muy pronto (1° viernes de Julio) tendremos como invitados a la increíble LA CHIVA, que viene a paso de pezuña desde Sucre. Aquí tienes un video de su tema "Cadáver". Lo recomendamos. 


Sobre La Troje en otras voces


“El pasado me ha revelado la estructura del futuro” (Pierre Teilhard de Chardin)


Durante los pasados años, algunos medios de comunicación masivos, han hecho reportajes sobre La Troje. Todos los aportes de las personas interesadas en ayudar a La Troje, son extremadamente valorados. Lee un poco de un artículo del periódico Los tiempos:


También, nos ha dado su atención una ONG, con la que quisiéramos volver a trabajar,  puedes leer otra reseña, acá:



miércoles, 26 de junio de 2013

¿Alguna vez te has sentado alrededor de una fogata?

¿Alguna vez te has sentado alrededor de una fogata pensando en el pasado? Realmente, el fuego tiene una mágica presencia que te acerca a la tierra y a sus diferentes eras. En La Troje, sentarse cerca de la hoguera cumple con todos los requisitos. 




Nada se compara con esas tardes y noches compartidas con seres queridos y una fogata. La Troje prende una fogata (sólo se queman ramitas y el fuego no se prende con ningún químico) de vez en cuando y la gente, es atraída por el fuego irremediablemente. 
Para sincronizar fortalezas, este es un espacio místico, auténtico y con identidad.  La Troje es un espacio que te relaciona con la naturaleza y con sus cuatro elementos. Esta pensada de acuerdo con el flujo energético de la tierra, pues se siente tanto amanecer como el atardecer en sus paredes con el cambio del brillo del sol. La tierra no ha sido cubierta ni tapada con cemento. Circula el aire por su hermosa estructura, y si llueve, es tan hermoso el panorama que a uno no le da pena mojarse un poquito. 

martes, 25 de junio de 2013

SABÍAS QUE LA TROJE ES PATRIMONIO?


En el valle de Cochabamba desde la época Colonial, La Troje cumplió el rol de aprovisionamiento de productos agrícolas, especialmente destinados al consumo masivo de las zonas mineras que, como el caso de Potosí, congregaban gran cantidad de indígenas mitayos que se sustentaban fundamentalmente en base al maíz, producto que por las características de clima y calidad de suelos del valle de Cochabamba se producía en gran cantidad
En este contexto, se asentaban en el conjunto del valle varias viviendas conformadas en torno a la casa de hacienda, la iglesia y las viviendas campesinas. Con el transcurrir del tiempo y como consecuencia de las varias transformaciones socioeconómicas, se alteró esta típica conformación y sólo han quedado algunas huellas de esta antigua estructura espacial.
Uno de los monumentos que certifican hoy, la característica de este pasado histórico cochabambino es la presencia de algunos edificios, como el caso de La Troje, ubicado en al sudoeste Cochabamba.
Esta construcción corresponde a mediados del siglo XVIII (Aprox 1755) cuya estructura sigue los principios de la tipología de la primera fase de la Arquitectura Colonial Religiosa. Presenta una planta de nave única con contrafuertes laterales y una cubierta a dos aguas, bajo el sistema del par y nudo. Los materiales utilizados son el adobe, la piedra y la teja cerámica cocida siguiendo la técnica tradicional del Valle de Cochabamba.
En el pasado, los procesos de cambio en la ocupación espacial de estas haciendas, dieron como resultado  una serie de transformaciones en las funciones que se otorgaban a estos edificios. Es así como el caso de una construcción religiosa, asume las funciones relativas al almacenamiento de productos agrícolas. Sin embargo, la potencia y grandiosidad de sus cualidades estructurales, espaciales y morfológicas nos permitieron  valorar a este documento arquitectónico como parte del Patrimonio Cultural de la Región (de Cochabamba), mereciendo su conservación, mantenimiento y protección en el Uso Cultural permitiendo  su proyección en el  tiempo como un valor de nuestro pasado histórico.
En marzo del 2001, La Troje fue declarada por el Vice Ministerio de Cultura: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN y recibe oficialmente la declaración de Monumento Histórico Nacional.



Luego de varios años de trabajo en la reconstrucción de este espacio, el 14 de Septiembre de 2008, la H.A.M. DE CBBA, según O. M. Nº 3834/08 otorga a la Troje la distinción “Manuela Gandarillas” en mérito a su RESTAURACIÓN Y REMODELACIÓN.

Una probadita de primer viernes...

 La Troje tiene un poco de todo. Un poco de arte, historia, de biblioteca y formación humana. También tiene su PRIMER VIERNES DE MES, pero quizás eso ya lo sabías. 
El ritual de la k'oa es un ritual andino sobre fuerza y unión con la tierra y los otros. Es este vínculo con la tierra, con la cultura y con las personas lo que La Troje trata de recuperar.

El objetivo de estos primero viernes de mes es conocernos y compartir. 

Por supuesto, no es lo único que se encuentra. Diferentes manifestaciones artísticas se pueden apreciar durante estas celebraciones.







LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA TROJE

        I.          


  Talle    La Troje, Cultura Artes Eventos. Tiene diferentes áreas de intervención. A continuación se detallará la lista. 

  • Talleres de Formación
  • Difusión de Cultura y Arte
  • Exposiciones: Artísticas y  Artesanales
  • Eventos artísticos:   Artes escénicas,  Música,  Letras,  Cine y Video
  • Encuentros




I Concurso de Fotografía Artística "Caras del Sol"

LA TROJE: Centro de Arte, Cultura y Eventos
1° CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA “CARAS DEL SOL”

La Troje, Centro Cultural, convoca al I Concurso de Fotografía Artística “CARAS DEL SOL” con la  temática: SOLSTICIO DE INVIERNO.
OBJETIVO DEL CONCURSO.- Rescatar el valor cósmico universal de la fecha y sus rituales a partir de las diferentes expresiones de cultura  de la región. El concurso pretende realzar lo armonioso, musical, cadencioso  y lúdico dentro el concepto de lo bello, eternamente presente y permanente en la sociedad.
PARTICIPANTES.- Es una convocatoria abierta para público en general. Pueden participar: estudiantes, profesionales,  juniores, aficionados  y otros.
BASES.- Cada participante podrá presentar como máximo dos fotografías. Las fotos podrán ser en blanco y negro, sepia o color.  Podrán ser tomadas con cámaras digitales o analógicas, en el primer caso la resolución  tendrá que ser mínimamente de 8 mp. Todas las fotografías deben reflejar el concepto de la temática presente.
FORMATO DE PRESENTACIÓN.- Las fotos deberán ser impresas en papel mate, formato de 20 x 30 cm,  pegadas sobre una lámina de plastoformo de 1 cm de grosor. En el dorso de la foto debe colocarse el seudónimo del autor y el titulo de la misma.
Las fotografías, tanto digitales como analógicas, también deberán ser entregadas en archivo digital CD, adjuntadas en el sobre o ser enviadas al email de La Troje: latroje.bolivia@gmail.com. En el caso de ser enviadas al correo electrónico, se deben adjuntar en el mensaje los mismos datos de la plica. 
Las fotografías deberán ser presentadas en sobre cerrado con rotulo: “La Troje: Solsticio 2013” acompañado del  pseudónimo del autor. En el interior del sobre deberá presentarse una plica (hoja) con el nombre completo del autor, confirmación de su pseudónimo,  número de celular, dirección, nombre de las fotografías, lugar y fecha donde fueron tomadas.
DESCALIFICACIÓN: Será  motivo de descalificación las fotos que hayan sido tomadas, exhibidas  o premiadas con anterioridad. Es decir, que las fotografías deben ser inéditas y propias. También se descalificarán las fotografías que hayan sido retocadas con photoshop u otro programa de edición de imágenes. Los concursantes que no cumplan  con los anteriores requisitos serán descalificados sin devolución del sobre.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.-La calificación se realizara a través de un Tribunal Calificador que tomara en cuenta los siguientes puntos: Criterios estéticos, relación con la temática, calidad en la presentación, creatividad, precisión y otros.
PREMIOS:
Primer lugar:
*Evento de presentación y exposición individual de fotografías por un mes en instalaciones de La Troje. La fecha es a elección del ganador/a.
*Bs.- 100 en efectivo para cubrir con la impresión de las fotografías.
* Pase libre para el ganador y 6 personas, a cualquier actividad futura de La Troje.
*Diploma

Segundo Lugar:
*Pase libre para el finalista y 6 personas a cualquier actividad futura de La Troje.
* Diploma de participación.

Tercer lugar:
*Diploma de participación.
PROPIEDAD INTELENCTUAL.-La Troje adquirirá los derechos de publicación de las fotografías ganadoras, pudiendo utilizarlas con criterios promocionales respetando la autoría de las mismas.
ENTREGA DE LOS SOBRES.- Los sobres podrán ser entregados en La Troje  (Cap. Ustariz nº 2763 Km: 3 1/2) hasta el día jueves 27 de junio, en horarios de oficina. (Ref.: 70740987)

EXPOSICIÓN.- Todas las fotografías participantes  serán expuestas en La Troje durante el sábado 29 de Junio del presente año, donde se premiará al ganador y a los dos primeros finalistas. 

RESEÑA HISTÓRICA

La Troje, construcción del siglo XVIII, fue inicialmente consagrada, primero, a la actividad sacra, posteriormente al almacenamiento de granos y aprovisionamiento de productos agrícolas. En la actualidad, sólo almacena cultura. Esta construcción histórica preservada y restaurada, está considerada como el único vestigio de la arquitectura colonial en al área periurbana de Cochabamba y ahora forma parte del patrimonio tangible de la ciudad.

Dócil al proceso evolutivo, La Troje empapada de memoria, rescata la esencia de lo que fue un granero y se consolida ahora como un semillero de arte y cultura; en un proceso vital toma conciencia a través del ser humano que se busca a sí mismo por los caminos del arte en sus diversas formas de expresión, surgiendo así, la voluntad de sentir y transmitir una realidad aparte.

En la Troje…
Se abrigan semillas: capacidades humanas y artísticas
Se germinan iniciativas: creaciones, ideas, experimentaciones
Nacen: propuestas
Crecen: manifestaciones, movimientos artísticos
Se cultivan: sentimientos, sensaciones, creencias, vida